¿El último disco que escuchaste, en qué formato fue?
Creo que el tipo de comunicados que más han enviado a nuestra redacción estos últimos años son los que tienen como protagonista una noticia en específico, que tiene que ver con el lanzamiento de un nuevo single. Y esta noticia se repite una y otra vez, muchas veces provenientes de la misma banda con idéntico texto, solo cambiando el nombre de la canción e informando que pronto se lanzará el correspondiente videoclip. Y así sucesivamente, 3 de cada 5 mails que hablan del lanzamiento de nueva música (se de bandas chilenas o extranjeras) tienen que ver con una sola canción; Bastante ha cambiado la dinámica de las bandas, en realidad de la forma de hacer música en general.
Pero, si hay un género que durante años defendió el álbum como algo casi sagrado, ese fue (y al parecer seguirá siendo) el Metal. Desde el Heavy clásico hasta las formas más extremas, el disco siempre fue más que una simple colección de canciones. Independientemente de si era CD, Vinilo o cassette, el disco como conjunto era considerado una declaración de intenciones, un manifiesto sonoro, una pieza invaluable de cultura.
Pero incluso en el mundo del Metal, las cosas han cambiado. Desde los años 90 hasta hoy, la forma en que las bandas producen y publican su música ha evolucionado. Y aunque el álbum (ya sea físico o digital) sigue vivo y bien valorado dentro del género, la aparición cada vez más frecuente de singles sueltos es una tendencia que no ha pasado desapercibida, incluso en los terrenos más oscuros y conservadores, o digámoslo de una forma clara, en sectores mucho más «True».
LOS 90: LA ERA DORADA DEL ÁLBUM FÍSICO
En los 90, lanzar un álbum era todo un acontecimiento. Las bandas de Metal, tanto las grandes como las del underground, trabajaban durante meses (o años) para componer, grabar y lanzar un disco. Había una cierta mística en esperar el nuevo álbum de tal o cual banda, y si eran de las idolatradas y consagradas como Iron Maiden, Metallica, Slayer o alguna otra que comenzaba a hacerse conocida luego de algún buen demo, mejor aún. El lanzamiento venía acompañado de giras, entrevistas en revistas especializadas y una producción física cuidada al detalle: CDs, vinilos, cassettes, fanzines... todo formaba parte de una experiencia casi ritual.
Los singles, si aparecían, eran más bien promocionales o ediciones especiales para coleccionistas. No se pensaba en lanzar una canción suelta como contenido central; todo giraba en torno al álbum como unidad artística.
LA ERA DIGITAL SACUDE EL METAL
Con la llegada de internet, y sobre todo con las plataformas de descarga y luego el streaming, el modelo tradicional empezó a tambalearse. Al principio, el Metal resistió bastante bien: muchos fans seguían comprando discos, especialmente en físico, valorando el arte, el libreto, los agradecimientos, las letras; Todo mantenía cierta mística.
Llegado el nuevo siglo las reglas del juego empezaron a cambiar. Las nuevas bandas comenzaron a sacar provecho de las nuevas tecnologías utilizando las ventajas del entorno digital para difundir su música sin depender de un sello discográfico; Ya no era necesario grabar un disco entero para darse a conocer, solo bastaba con grabar una o dos canciones y publicarlas en redes sociales o alguna plataforma de streaming para empezar a construir una base de seguidores.
EL AUGE DEL SINGLE... INCLUSO EN EL METAL
Sean bandas emergentes o reconocidas el lanzamiento de singles se ha vuelto algo común. Sean estas muestras de futuros discos, colaboraciones entre bandas, covers o canciones que al final no tienen intención de ser sumadas a nada, los singles son algo que se ha afianzado firmemente a la forma de hacer música.
¿Por qué sucede esto? Las razones son varias, algunas más pragmáticas que otras pero si debemos señalar algunas razones clave, creo que irían más o menos así:
1. Visibilidad constante
Lanzar singles permite a las bandas mantenerse activas en redes sociales, aparecer en playlists de plataformas digitales y estar presentes en la conversación sin tener que esperar tres años entre álbumes.
2. Mayor accesibilidad para bandas pequeñas
Grabar un disco entero puede ser caro. Muchas bandas under o independientes prefieren grabar y lanzar canciones sueltas, lo que les permite mostrar su trabajo sin comprometerse a una producción larga y costosa.
3. El impacto de los algoritmos
Las plataformas digitales premian la actividad constante. Una banda que lanza un single cada 2 o 3 meses tiene más probabilidades de ser descubierta que una que se toma años en aparecer.
4. Cambio en los hábitos de escucha
Si bien muchos fans del metal todavía escuchan discos completos, cada vez es más común que se descubran temas sueltos a través de playlists o redes. Y si una canción engancha, el oyente va por más.
Ejemplos hay muchos como para ilustrar esta nueva forma de lanzar música. Sin ir más lejos, viendo el cartel del The Metal Fest a realizarse en mayo próximo, tenemos a Kerry King, ex guitarrista de Slayer, quien lanzó el año recién pasado su primer disco “From Hell I Rise”, mismo que fue precedido por 2 canciones “Residue” y “Idle Hands”, siendo esta última excluida del nuevo álbum.
Otro ejemplo, esta vez de una banda veterana, es Carcass, banda legendaria del Death Metal, lanzó en 2020 el “Despicable EP” como una colección de temas sueltos para mantener activa a su audiencia mientras retrasaban su nuevo álbum “Torn Arteries”. Este tipo de lanzamientos “intermedios” es cada vez más común.
Si hablamos de bandas y artistas más recientes tenemos a unas que participaron el pasado Knot Fest, refiriéndome a BabyMetal que acaba de lanzar la canción “From me to U” junto a Poppy y a las que se le suman las colaboraciones hechas con Bloodywood, Slaugther to Prevail, Electric Callboy y Tom Morello, entre otras.
Y si hablamos de bandas nacionales, solo tengo que revisar a la rápida mi correo y hablar de Von Dippel con “Forasteros”, Errante y Shoganai (しょうがない), Against the Tyrants con “Of the Abyss”, Defragment lanzando “Skinless” y por último D.R.A.G. que hace unas pocas semanas presentó “Miedo”, tema creado para musicalizar el Festival Internacional de Cine de Fantástico.
¿EL ÁLBUM HA MUERTO?
Ni de cerca. En el metal sigue siendo un formato muy valorado. Pero ahora comparte el escenario con un nuevo formato más inmediato: el single. Lo interesante es que muchas bandas hoy saben jugar con ambos formatos: usan el single para mantenerse presentes, y el álbum para desarrollar propuestas más profundas.
¿Qué opinan al respecto?
¿solo singles en tu playlist de Spotify o aun buscas coleccionar álbumes completos?