Yanko Tolic, musico conocido por ser fundador de Massakre, presenta su columna en Discordancia en donde hablará de una seria de temas iniciando con este, sobre el libro “Thrash Metal: Del Sonido al Contenido” de Maximiliano Sánchez
Maximiliano Sánchez, sociólogo de la Universidad de Chile, su trayectoria profesional ha estado centrado en temáticas de educación y juventud, y trabajo para diferentes instituciones tanto públicas como privadas. En el plano musical, ha transitado como músico aficionado en diversas agrupaciones, además de colaborar con diferentes medios en la redacción de artículos, entrevistas reviews, entre los que destacan Bulldozer, durante los años 2008-2009 y el sitio web Rockaxis, quien investigó con profundidad la escena del metal en Chile, entregando mayores conocimientos y entregando resultados relevantes y significativos. Ninguna investigación o libro sirve en realidad si no entregas esto, porque al final solo terminas con miles de preguntas en la cabeza y miles de opiniones lanzadas al aire sin un grado de conocimiento adecuado. No es el caso de su libro “Thrash Metal: Del Sonido al Contenido” (Origen y Gestación de una Contracultura Chilena. (Ril Editores, Primera Edición: marzo 2014). En este libro se muestra orgullosamente conclusiones certeras usando investigación con una correcta labor científica. Lo que hace distinguible del conocimiento vulgar y común, proporcionando madurez al pensamiento sin primeras impresiones o subjetividad.
“El Thrash metal nace en un contexto bastante hostil, sí surge como una respuesta a la cultura dominante impuesta por el régimen dictatorial que buscaba formar una juventud adecuada al nuevo sistema social. También es una historia como nace nuestra movida, como lo entienden los que vivieron, la génesis y quienes lo vivimos en la actualidad. También es una historia de cómo, a pesar de las adversidades, se logró dar origen a un movimiento musical que se reinventa, que trasciende, pero que por sobre todo genera un fanatismo inigualable en comparación con otras vertientes” (Págs. 12 y 13).
Analiza tópicos que otros libros poco tocan o nada mencionan como lo afectivo-emocional como factor de cohesión y masificación. El Thrash comenzó poco a poco a ser un movimiento propio de una juventud con sensibilidad distintiva, con historias de vida traumáticas y disfunciones familiares, lo que permitió que muchos(as) adoptaran una actitud de refugio y retraimiento al insertarse en esta contracultura. Esto permitió organizarse y generar espacios de integración. Regrabando demos en casetes, fotocopiando fanzines, diseñando logos, ensayando con sus bandas, diseñando portadas de discos, organizar recitales y apoyando a las bandas nacionales, asistiendo a los emblemáticos lugares como el Gimnasio Manuel Plaza y la Sala Lautaro. También en sus páginas menciona el sensacionalismo y la estigmatización como elementos medulares en el análisis de la prensa al ser vinculados con ideologías satánicas o actos vandálicos, mostrando escaso conocimiento y rigurosidad con que se enfocó este fenómeno. Sin embargo, a pesar de esto, no perjudicó ni tampoco imposibilitó su desarrollo sin que pudieran aniquilar su propuesta.
Finalmente, la edición se despide con un mensaje:
“…si el metal no te provoca esa arrolladora sensación de poder, y no hace que se te ericen los cabellos de la nuca, tal vez, nunca comprendas, ¿Y sabes qué?, eso está bien, porque, al juzgar por los 40.000 metaleros que me rodean, estamos bastante bien sin ti (Sam Dunn, en el documental ‘A Headbanger´s Journey’).”
Totalmente recomendable para leer al único autor de rock y metal que ha ganado el Premio Pulsar, un hecho que tal vez no se vuelva a producir para el metal chileno.